martes, 28 de junio de 2011

Obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2005)

EL ARTE TEXTIL DE TAQUILE


Taquile, a 36 kilómetros de la ciudad de Puno, pobladores que mantienen una sólida organización familiar y comunal basada en el ayllu. Conservan como lengua principal el quechua y que además de su actividad agrícola se dedica al arte textil. El aprendizaje de técnicas se inicia desde muy pequeños. A los cuatro años, o incluso antes, los niños juegan con las ruecas hasta que aprenden a hilar y a preparar la lana para las personas mayores y a elaborar tejidos simples. A los doce, las niñas suelen dominar las técnicas básicas y empiezan a trabajar en prendas más complejas. Su educación transcurre en una escuela que enseña además de los cursos comunes, la artesanía, en la que se refuerza los conocimientos adquiridos en casa y a la vez que se logra preservar la integridad del arte textil.



PRODUCCION


Hombres y mujeres se dedican a tejer, las damas tejen piezas rectangulares llenas de dibujos minuciosos, como las fajas (chumpi), mantas coloridas (llicllas) y bolsos para guardar hojas de coca (chuspas). La mayoría de estas piezas tiene fondo rojo y pequeñas figuras ordenadas en hileras. Los hombres, por su parte, suelen especializarse en prendas de vestir como pantalones, chalecos, chompas y chalinas. También, tejen los chullos, que son, probablemente, las piezas más conocidas. Estos tienen una clave cromática que indica la edad, sexo y estado civil de su propietario. Así, un chullo con la punta blanca indica que el portador es una persona soltera y uno cubierto por figuras nos señala que pertenece a una persona casada.

DISEÑOS


El principal símbolo de los tejidos taquileños es la vía lactea (mayu), que permite la orientación en el espacio y la estrella matutina y vespertina (ch'aska) dibujos frecuentes en los tejidos. Las aves en la franja de dibujos, estas representan diversos significados, como la suerte futura, los fenómenos atmosféricos y el resultado de la próxima cosecha.



DISTINCION SOCIAL


En Taquile, la vestimenta sirve para diferenciar a los miembros de la sociedad. Las autoridades llevan casaca negra con botones de metal y sombreros. Los Jilacatas, jefes del ayllu, usan poncho plomo y chalina roja. Otros lucen chullos multicolores con borlas en las orejas, sombrero y chalina blanca.



ICONOGRAFIA


Las mujeres tienen la exclusividad de escribir los pallays, que son ideogramas a través de los cuales se cuentan historias. El número de franjas depende de la cantidad de ramas familiares que tenga la mujer que confecciona la prenda.





TEJIDO


El uso de palitos para el tejido por parte de los hombres y los telares por la mujeres, el telar de suelo llamado pampa awana consistente en cuatro estacas clavadas en el suelo dispuesto en la forma y tamaño que tendrá el tejido que se va a confeccionar. La vestimenta de la mujer de Taquile tiende a ser colorida y al empleo de vistosos accesorios.



LAS FAJAS


Conocidas en quechua como chumpi, son muy representativas del arte textil de Taquile. Presentan dibujos oscuros sobre fondo blanco, o viceversa, una técnica conocida como pallay.

Entre los motivos preferidos, están el gorrión (pichi tanka), el pájaro (p'esqo) y la estrella (cha'ska), símbolos que auguran buenas cosechas. A grandes rasgos, la belleza de una faja se puede evaluar en función de la cantidad de dibujos que contiene.


Las fajas de uso diario son las llamadas "calendario" representan escenas cotidianas, estrellas, pájaros, rayos, muelles, caballos y viviendas, entre otros motivos. Son diseñadas por los hombres casados y tienen la finalidad de registrar la historia de una familia representando chacras, cosechas, matrimonies, descendencia, etc.

Este y otros atractivos como el maravilloso paisaje y sus enigmáticos crepúsculos son motivo suficiente para visitar esta paradisiaca isla.


Ven y conoce y disfruta de Taquile, la isla que se quedó suspendida en el limbo de la historia del Titicaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario